miércoles, 12 de septiembre de 2007

La muerte de la esperanza


Nunca se había subido una referencia, para nada un intento de reseña, sobre un libro. Pero es tal la indignación que me produce la lectura de "La muerte de la esperanza" de Eduardo de Guzmán. Que tenía que compartirlo. En esta obra, el periodista desaparecido y silenciado desde el final de la II República, y ocupado en otros menesteres para poder sobrevivir (menuda vida llevó), narra, como joven corresponsal del periódico La Libertad, lo que sucedio en esa fatídica hora. En primera persona cuenta, los acontecimientos que precedieron el estallido del más trágico (en mi opinión) episodio de la sociedad española, la última guerra ideológica por la libertad y la justicia posiblemente en el mundo (parece que han pasado mil años y no setenta). Y lo hace, según lo que vivió los cinco primeros días anteriores al inicio de las hostilidades, en Madrid, y los cinco últimos de evacuación, primero en Valencia y después como ratas en el puerto de Alicante.
Comparable a otros como "El niño republicano" de Haro Tecglen. Sino mejor, por ser lo que recogía en el mismo día. Pensé que haberlo oído de boca tantas veces de mis mayores, todo aquello que vivieron me hacía algo participe de la historia de este maldito y amado país. Pero mira, aún quedaba espacio, sobremanera, para que se me encogiera algo el pecho, y se acicalará lustrosa de nuevo, con energía renovada, mi más absoluta rabia. Y como el fracaso de una sociedad nueva, de un mundo distinto, nos pasó, así, por la carita de españolitos para adentrarse al ostracismo. Siquiera de la memoria. Creo que este libro, recompone de alguna forma lo sucedido. Nada más y nada menos.

No hay comentarios: