sábado, 31 de mayo de 2008

Alfons Cervera: Bologna no es el modelo.

Pinchad sobre la imagen, que se ampliará y leereis un muy interesante artículo del infatigable Alfons Cervera. Esta extraido de:

http://assembleacontrabolonya.blogspot.com/

A todos los que leáis esto y paseis por el blog de la Asamblea contra Bologna, sabed que en Valencia, a partir de septiembre habrán acciones individuales y/o colectivas para evitar que la desaparición de la Universidad como espacio formador, deliberativo y crítico.




La mirada que construye espacios


Como con la vida

Nuestra mirada construye espacios

Aleja la sacudida del pavor

Recupera la sensación de belleza y

llena de contenido el vacío.

La motivación inteligente

La mirada afilada.

Al principio todo parece estar ahí,

desde siempre

Y ni siquiera es igual para todos.

La libertad no se regala

Se toma y retoma y no se suelta.

Nada debes si nada pides.

En un mundo de locura

estar cuerdo es una enfermedad,

la conciencia de la propia existencia.

viernes, 30 de mayo de 2008

Me sostengo boca arriba
para no morir de inanición
hasta alcanzar
un estado de equilibrio simbiótico
junto a la pajarera vacía.

Dejo que mis dientes machaquen
cada riesgo asumido
hasta conseguir
una argamasa convincente
sobre la que apoyar un porvenir,
al menos,
un segundo por venir.

La puerta abierta
hacia las yemas de tus dedos.

Acaricias la madera.

Y yo, al igual que la termita
insiste,
rasco la superficie
por curiosidad
o por la convicción férrea
de querer llevarte siempre
más allá de la brutalidad.

Al menos hasta hallar
la savia bruta
y bebernos
celebrando
el final del invierno más largo de todos.

Presentación del Testamento ológrafo


Hoy viernes 30 de mayo os recomiendo que acudáis a la presentación de EL TESTAMENTO OLÓGRAFO de HONORATO BOSCÁ por Jaime Millás, a las 19:45 en La Agricultura (C/ Comedias nº 12).



Imagen: de su anterior libro "Cuatro citas con la muerte". (No he podido encontrar la portada del libro que se presenta hoy.)

miércoles, 28 de mayo de 2008

JULIA LOPEZ DE BRIÑAS: CANTO AL ALBA

La escritura se asomó a un precipio (fragmento)

Canto del alba nos ayuda a recordar que el lenguaje poético sigue siendo uno de lo lugares donde
mejor se muestra hasta qué punto el mundo se transforma. Sus versos son versos que buscan, que zigzaguean, que se revuelven a veces como serpientes desprotegidas. Que persiguen un nuevo sistema expresivo como táctica cómplice en la persecución de una nueva forma de vida, ésa que debería dejar de hacernos “minusválidos”. El horizonte sería dejar atrás “todos los pasos conocidos en pos de una nueva danza”. En el “mundo solo” del abandono y del aislamiento programado a gran escala, este baile quiere ser el baile común del nacimiento y del dolor, de la alegría y de un final tan irreversible como generador de una mirada nueva: la mirada que sigue a la desolación.

Del prólogo que escribiera A. Méndez Rubio para el primer poemario de Julia López de Briñas, "Canto al alba"





DESEMBOCADURA

Que muera con nosotros la pujanza de ritmos escondidos,
para saber de amor enhebrando las horas
o concebirte ofrecido en medio del tumulto,
esa pulsión y la carga de los cuerpos del estío,
su lánguida caricia en los sexos transparentes.
Amarías si dijeras:
_ enredemos nuestro ovillo con la roja luz del alba;
_ construyamos un tejido de palabras y de actos;
_ enfrentemos nuestros rostros a la azada de la suerte
que sola te atempera
para que nunca habites las ciénagas del odio.


Julia López de Briñas
(Canto al alba)

martes, 27 de mayo de 2008

a pesar de las horas y los lugares no nos encontramos
a pesar de los muros y del campo abierto nos enredamos en las lenguas muertas de nuestros antepasados
y redibujamos a dentelladas los mapas de nuestro cuerpo
huyendo de la pérdida innata por caminos nuevos hacia aquello que somos
El juez me pidió encarecidamente
una descripción rigurosa de los hechos.

Por qué mentir, me dije.

Para qué ha venido usted al mundo, le dije.

Para juzgar.

Y yo no sé muy bien para qué he venido exactamente.
Esa es la diferencia primordial,
la que me lleva a estar sentado
a este lado
del mundo.

Circularidades

¿Qué es este incendio que me conmueve,
estos sepulcros que se mantienen?

veo llamas pero escasea el agua
escucho susurros y son fantasmas

cambian las formas, los nidos
se igualan las llaves, los objetivos

y la carga pesada de la historia
pasa liviana por la memoria.
Aunque esto sea un blog poético, publico información sobre el Circuito Café Teatro. Que los poetas también se lo pueden pasar bien, no?


El Circuito Café Teatro Valencia llega a su fin de Temporada, y como siempre, lo celebramos a lo grande: ¡¡un Concurso de 3 días en el que podréis ver a los 8 espectáculos más votados de toda la temporada!!
La entrada es gratuita y habrá como siempre bocatas y bebida baratitos para cenar allí y no perderse nada.

¿Cuándo y dónde? Los días 5, 6 y 7 de junio en la terraza de la Casa de la Cultura de Burjassot (C/ Mariana Pineda, 93). La entrada es libre y el aforo limitado.... a 1.000 personas más o menos. Lo sentimos pero no se puede reservar entrada antes. Las puertas se abrirán a las 8 de la tarde al público y luego se puede entrar cuando queráis ya que es al aire libre.

Tomad buena nota y no faltéis. Será una gala llena de humor, no sólo por las actuaciones... sorpresas no faltarán y nuestros habituales colaboradores.

Para más información podéis llamar a los teléfonos: 96 328.82.82 (horario de 11h a 20h de lunes a viernes) o a los móviles 675 637 100 / 675 637 103 / 675 637 105
El camino es una línea que todo lo ocupa
De arriba a abajo
El equilibrio es una pérdida de lo longitudinal
Postura ante lo de afuera

lunes, 26 de mayo de 2008

VICENT CAMPS: Poeta desde el costado que sangra y los ojos abandonados sobre los derrotados


Vicent Camps, el primero, de acá para allá, arriba, sonriente, grande como el corazón del mundo, al que siguen Antonio Orihuela, Antonio Martinez, Arturo Borra y sentados de allá para acá Quique Falcón y Laura Giordani, ahí pues, Vicente Camps, poeta desde el costado que sangra y los ojos abandonados sobre los desesperados, las despellejadas y los perseguidos. Un poeta que recita de manera inolvidable, rotundo y conmovedor. De amplia formación cultural y prodigiosa memoria. Un poeta sencillo, discreto, insurrecto, certero, a seguir. Aquí una muestra, muda pero carísima, de su quehacer poético, que rescato de la antología publicada por Antonio Orihuela en MLRS, nº 16:





O NO LO VÍ

(Vicent Camps)


No quiero ser el americano

que levanta los hombros

cuando le preguntan

por el Ku Klux Klan

ni el alemán

que jura desconocer

la existencia de las SS

no quiero ser ciego

con el paseo

ni sordo en la checa

no quiero ser

criminal por omisión


.
Ver más:


http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/2006/12/vicent-camps.html

MANIFESTACIÓ I CASSEROLADA POPULAR


MANIFESTACIÓ I CASSEROLADA POPULAR

VALÈNCIA NO ÉS UN CIRCUIT DE FÓRMULA 1


SI AL RIU, NO AL CIRCUIT


DISSABTE 31 DE MAIG A LES 18:00 HORES

Des de l’Ajuntament fins al Palau de la Generalitat

FES-TE SENTIR!!!!!
Acudeix amb casseroles, batukades, instruments sonors...

Per una ciutat sostenible i habitable

COORDINADORA FÓRMULA VERDA
ASSOCIACIONS DE VEÏNS I VEÏNES DEL LITORAL
ACCIÓ PEL CLIMA
VALÈNCIA EN BICI
ACCIÓ I REFLEXIÓ
ECOLOGISTES EN ACCIÓ
COMPROMÍS PEL TERRITORI

Adhesions al Manifest de Fórmula Verda:
Us adjuntem el manifest de Fórmula Verda (versions en valencià i castellá) al que podeu adherir-vos, com a col·lectiu o individualment, entrant en la plana web de Fórmula Verda: http://www.formulaverda.com/.

També podeu enviar la vostra adhesió al correu formulaverda@formulaverda.com.

Per correu ordinari podeu dirigir-vos a l’Associació de Veïns GRAU-PORT,
C/ ISAAC PERAL, 23 – Baix - 46024 - VALÈNCIA.

DIFON LA CONVOCATÒRIA PER TOT ARREU

domingo, 25 de mayo de 2008

POESÍA PRACTICABLE (Jorge Riechmann)

La alternativa inspiración o constante trabajo cotidiano, en lo que hace a la escritura de poesía, no está bien planteada. Según mi propia experiencia, a la escritura del poema precede un período (a veces muy largo) de elaboración (consciente, preconsciente o inconsciente) de determinadas cuestiones, experiencias y materiales. Después, a menudo, una determinada situación vivida hace que ese material preelaborado cuaje en poemas -tal cristalización puede ser rapidísima-, y de ahí la impresión de que el poema "estaba ya ahí".
El poeta no tiene horas de oficina, pero en realidad no deja de trabajar un solo instante (ni siquiera durante el sueño).

Jorge Riechmann
"Poesía Practicable".
Ed. Hiperión.

Plan Bolonia

Esto es algo que afecta a TODA LA SOCIEDAD aunque las víctimas directas sean los universitarios. Por eso creo que TODOS deberíamos implicarnos de algún modo.

Un grupo de gente inquieta, y que además se mueve, ha abierto un blog (con un logo tan ingenioso como el que podéis observar arriba) para luchar contra el plan Bolonia.

Nos dicen que mañana lunes 26 harán una asamblea en el parque de la Facultad de filosofía assemblea a las 14,30. (Valencia)

Como sabéis, los estudios de todas las carreras pasarán de licenciaturas y diplomaturas a convertirse en Grados que se cursarán en 4 años y muchas carreras desaparecerán.
Algunas cosas que he leído sobre lo que se propone en este plan son estas:

"Quedarán muy pocos créditos de formación específica de tu titulación, es decir, la Universidad ofrecerá información generalista, como otra FP."

"El precio de las matrículas subirá un 150%."

"Una vez terminados los 4 años se puede hacer el Master y el Doctorado como formación especializada. Costarán entre 3 y 6 veces más que los actuales Master y la experiencia de todos los países de Europa en los que ya se han aplicado estas reformas nos demuestra que estas titulaciones tienen PRECIOS PROHIBITIVOS QUE SÓLO UNOS POCOS PODRÁN PAGAR."

"Sólo existirán los grados y postgrados que le interesen al maercado liberal."

"Será imposible compaginar estudios y trabajo, en otras cosas porque la asistencia a clase será obligatoria."

Y hay más. Mucho más. Algunos enlaces:

http://assembleacontrabolonya.blogspot.com/
http://noabolonia.wordpress.com/
http://www.estudiantesenmovimiento.org/

Mojo Project



Os dejo un tema de este grupo, me parecen geniales, los descubrí gracias a la novia de uno de ellos, así que ya sabéis, si os gusta el grupo no os lo descarguéis, ¡comprad el cd!

Besos.

sábado, 24 de mayo de 2008

HUGO MUGICA: Aquí es la palabra otro desierto

HAY PERROS QUE MUEREN DE LA MUERTE DE SU AMO

Hay perros
que mueren de la muerte de su amo

cuerpos que no hacen el amor,
hacen el miedo

que no se agitan,
tiemblan.

Y hay hombres
en los que muere dios
como una gota de lacre
sobre el pecho
de un torso de mármol,

son los que lloran cuando creen
estar hablando,
o gritan soñando, pero al alba
olvidan el grito
con que encendieron la noche.

Hay hombres en los que gime dios
por no encontrar un hombre
donde morir de carne,

pero no llora como quien lo hace
solo,
llora como quien llora abrazado a un niño.

Hugo Múgica

Podría hacer una disertación sobre esta frase. Tranquilos, no la haré.

EXPERIMENTA CLUB (La Casa Encendida. Madrid)

Puede que quede un poco lejos (aunque quizá no tanto). ¿Quién se anima? ¿Quién se atreve?


YUXTAPOSICIONES > microfestival de poesía y polipoesía.

La resiliencia es la cantidad de energía que absorbe un material al romperse tras un impacto. La poesía, construida con materiales tan resistentes como frágiles, se escapa del poema y viene a convertirse en acción. Al destruir los tópicos que se han formado en torno a ella, la poesía no hace más que absorber energía pura.
Acción perfopoética primaveral: en Yuxtaposiciones'08 se solapan la teoría y la práctica. Gonzalo Escarpa con su Laboratorio de Creación Poética y Eugenio Tisselli explicando en qué consiste su conocido software MIDIPOET completan la oferta de talleres formativos. Lis Costa y Rui Torres nos hablarán de los ejercicios experimentales del hecho poético.
Por primera vez en las seis ediciones de este festival, la polipoesía llegará al patio de La Casa Encendida de la mano de seis poetas pistoleros: Josep Pedrals (Cataluña) reinventando su ritmo rimbombante, Ricardo Domeneck (Brasil) convirtiendo la poesía en imagen, Nora Gomringer (Alemania) paladeando el slam, Eugenio Tisselli (México) midiéndose con sus propios inventos, Mark Sutherland (Canadá) revisando la estructura de la lengua y Albert Pla, músico, misionero y marciano, dialogando con un incendio.
Como bola extra, ésta: una revista que se construye a medida que avanza el festival, una intervención espacial que volará poemas y una caja de textos transparentes. Poesía y resiliencia: poesía para resistir.

Todo sobre Yuxtaposiciones'08, información sobre los poetas participantes, programa completo, links, etc:www.experimentaclub.com/yuxt08.htm

Yuxtaposiciones en MySpace: www.myspace.com/yuxtaposiciones

>>Laboratorio de Creación Poética
>>Inscripción

>>>Web de La Casa Encendida

Yuxtaposiciones'08
29 y 30 + 31 de Mayo de 2008
La Casa Encendida - Madrid
Aunque seguramente much@s de vosotr@s ya estéis al tanto de todo lo que concierne al conflicto provocado por las futuras expropiaciones en el Cabanyal, dejo el siguiente enlace donde se puede ver un reportaje bastante interesante emitido recientemente (si no me equivoco) en TVE2. Se titula: Cabanyal. Herida abierta.
http://www.testigoaccidental.com/2008/05/cabanyal-herida-abierta.html

¡Saludos!

viernes, 23 de mayo de 2008

TRES POEMES DE 'LLIBRE DE MERAVELLES' (1971)

SILENCI
Ens demanen silenci, quan ens queden encara
tantes coses per dir -"a dormir, a callar"-,
cara els dies futurs, una amarga memòria
de sang pels escalons, de vidres en la boca,
una música sola que ningú no escoltava
arrossegant-se, trista, per damunt les estores,
un animal de música, allargassant-se, prim
des del començament de la mort en la terra
i creuant, un per un, tots el túnels dels segles
amb una bruta fam de claredat, només.
Ens demanen silenci. Els prohòmens mediten.
Creuaven piament les mans sobre el melic,
ofegaven un rot, aclucaven els ulls.
Oh, les eternitats de J.R.J.!
El món està ben fet. A callar tot el món.
A dormir tot el món. El món està ben fet.
Què més ens podeu dâ en altra vida? Amén.
Els versets eucarístics de Bertran Oriola.

LA COLLITA
Passen els dies, i pengen
llágrimes, llàgrimes, llàgrimes.

Passen els dies, i renten
la sang en les estovalles.

Passen els dies, i creixen
llàgrimes, llàgrimes, llàgrimes.

Passen els dies, i deixen
silenci i pols per on passen.

Amb silenci prosperen
llàgrimes, llàgrimes, llàgrimes.

Els greuges i les ofenses,
el repertori de faules.

Passen els dies, i deixen
quallat l'oli de les llànties.

La por en les cantoneres,
la sang rebentant els cànters.

Amor amunt, van i vénen
llàgrimes, llàgrimes, llàgrimes.

Passen els dies, i deixen
caure insults i caure pactes.

Passen els dies, i pengen
les llàgrimes en els arbres.

En els arbres, en el vent,
llàgrimes, llàgrimes, llàgrimes.

FUNDACIONS DE LA RÀBIA
Lentament edifique i dolorosament
aquest cant, que és un cant, més que d'amor,
de ràbia,
d'una ràbia que funda les dinasties bíbliques,
d'una ràbia que crea, més que els versos, els pobles.
És la ràbia d'un poble o la ràbia d'uns pobles
creuats de banda a banda pel senyal de la guerra,
una vida precària, un amor clandestí,
les paraules ocultes cautament als calaixos,
tot allò que no fou possible i és possible,
com si únicament ara l'aigua arribàs a l'àtic.
No ens podíem besar si no era ocultament,
i si no ens sorprenia la Moral d'uniforme
i si era a la platja la Moral a cavall.
Hòmens d'ordre vigilen de reüll el que escrius,
els hòmens que s'han fet grossos en la postguerra.
Hem pecat per això, perque no se'ns deixava
existir plenament, amar-nos plenament
amb aquell impudor que la vida demana,
aquell amor capaç de fondre tots els ploms,
rebentar les perilles, deixar el món a fosques.

VICENT ANDRÉS ESTELLÉS

HOY VIERNES, 3 actos a elegir

MATÍAS ESCALERA



En Librería Primado (Valencia), 19:00h; hoy viernes 23 de Mayo.



http://www.libreriaprimado.blogspot.com/

Presentación del poemario Grito y realidad de Matías Escalera Cordero publicado recientemente por la Editorial Baile del sol.

http://www.bailedelsol.org/

Junto al autor intenvendrán Antonio Martínez i Ferrer y Arturo Borra.

Algunos versos de este poemario como anticipo:

aniquilar dentro de sí la fiera urdimbre de los sueños
aún nos queda/la mortal emoscada de la memoria/
patículas del vacío en el vacío.

'... en estos días el sol nunca está donde se le espera'

'..imprevisibles cadenas son nuestros actos'

'manantiales de nubes como incendios...'

ARTURO MÉNDEZ CONS


Recítal, a cargo de Arturo Méndez Cons, el viernes, día 29 de mayo en la librería
Ubik
, (Calle Baja, nº 30 del Carmen) de Valencia, a las 20 horas.

Algunos versos:

"a respirar
entre trenes que esperan la fragua


dejo atrás la
escotilla

en la ruina sin
brújula"



OBRAS GANADORAS DEL V PREMIO CÉSAR SIMÓN

Presentación de las obras ganadoras del V Premio de César Simón de poesía:

"Los silencios guardados", de José Morán.
"Viure encara", de Pepa Úbeda,con la asistencia de los autores, presentados por Marc Granell i Maria Josep Escriva, respectivamente.
Y convocatoria de las bases del VI Premio César Simón, edición del 2008, por Begoña Pozo y Vicent Berenguer.

Viernes día 23 de mayo, a las 20.00 h
Libreria Railowsky
- C/ Gravador Esteve 34 - València

Organización y colaboración:
Universidad Politécnica de Valencia
Ayuntamiento de Villar del Arzobispo
Editorial Denes
Librería Railowsky

jueves, 22 de mayo de 2008

Un puñadito de palabras al peso
No sé qué decirte
Para describir un mundo
Una buena forma de llenar otro verso
El mío
No está todo perdido
Tanta angustia
Tanta pena y yo
Trás la sonrisa de un niño
Empezar el poema sabiendo su final
Que no puede ser otro
Ligeras palabras veleta
Cuando los hechos se quedan
Amor es más que toda arma
Subes
Bajas
Sientes
Haces
No quiero que al decirte
Se trace una fina línea capaz de tapar
El horizonte n dimensional
Voy trás la sonrisa de un niño
Para reinventar un mundo
De menos ruido
Palabras que vuelan
Sin tocar nunca el suelo
No sé qué quieres oir
Subes
Bajas
Una línea de hormiguitas que recuerdan que todavía hay
Niño

miércoles, 21 de mayo de 2008

overflowded with conscience
discovering myself future breaks down the world
absent past of the non perpetrated facts
far away from the splintered voice in my throat
without the gestures that will dress me when I happen
and occur
and be then present of my own absence

Tadeusz Rózewicz: una recomendación de Gari que es un salto en la niebla

Miedo

Vuestro miedo es inmenso
metafísico
el mío un bajo funcionario
con una cartera
con un fichero
con un cuestionario
cuándo nací
de qué me mantengo
qué no hice
en qué no creo
qué hago aquí
cuándo dejaré de fingir
dónde iré
después

Tadeusz Rózewicz

martes, 20 de mayo de 2008

PASEO NUDISTA POR VALENCIA

Tomo esto del blog de la revista BOSTEZO.

Pues ya tenemos paseo nudista en Valencia, será el 7 de junio, a las 16.00 desde la Feria Alternativa. Se puede ir en patines, en bicicleta, andando, a gatas... el desnudo integral es preferible a la vez que opcional. El acto es una propuesta de la sociedad civil (de una parte de ella, quiero decir) que reivindica la desnudez como sinónimo de desprejuicio, reaprendizaje social, autoaceptación y ganas de asumir el cuerpo sin complejos. Para más info: Cristian 653559560

¿Quién se apunta?

ESCRIPTORS AL TERRAT

'Escriptors al Terrat'.

Lectura poètica amb
Ramon Guillem i Àngels Gregori.


Dijous, 22 de maig a les 19'30 hores
VALÈNCIA, A l'Octubre Centre de Cultura Contemporània.
Edifici El Segle (Sant Ferran, 12 - València).


Acte organitzat per l'Associació d'Escriptors en Llengua Catalana

Soy de Valencia

Holgado cinturon sin más muescas para hacerle
Hambruna del cemento piscina de orín
Cabanyal enlairat más bufidos
Ese lobo malo atento a lo disconforme
Amamantando sus tetas tres o cuatro apellidos
Bramido de motor del gentilicio árabe
Miras valiente a cualquier sitio
El fósforo de brosa que corre tras la pólvora
La luz
La flor
Tras el cambio
Consumidas
Ante un mar que clama venganza

Los perros, cuando duermen, se parecen a los lobos
Céline (Viaje al fin de la noche)




Qué te hace pensar que estarás
a salvo de
las noches de Umbría y los
cántaros de barro,
perdidos los recursos
narrativos, no aquí,
sino veinte noches
a la izquierda del calendario

inocente,
aún esperas las estaciones,
el combustible la fracción de lluvia,
el milagro humilde,
la locura exacta, simplemente aquel
presentimiento al acostarte.



(Fotografía: Johnny McMillan, Half penny bridge, Dublín)

SALUDOS DEL NUEVO EMPÁTICO

Hola chicos, chicas y otros seres. Quiero empezar mi andadura por aquí con mi último Anti-Haiku.
¡Salud!



Pantano seco.
Queda a la vista el cuerpo
del chico ahogado.



lunes, 19 de mayo de 2008

Apelaría al pragmatismo más ortodoxo de todos
para desbaratar nuestra concepción de la poesía.

Quizá sea simplemente el tintineo de un cascabel
y después la funda,
la huella íntegra, impoluta,
de su anterior habitante,
la serpiente.

Y ahora,


¿Qué hacemos con la funda?
Perdida la justicia queda la costumbre.
La costumbre es fiel, creyente, débil
y principio de confusión.
LAO TSE

AMANTES EN ÓRBITA
(O TU DOSIS DE MORFINA CON EL TRAJE DE LOS DOMINGOS)
Ante un puñado de cadáveres resecos
que, arañándose las cuencas de los ojos,
exprimen las últimas gotas cosechadas
de rutina insoportable
y anhelan volver a la fosa;
exhibiendo la obscenidad en sus propios mausoleos,
nos recuerdan cada instante los que ya no viven:
"¡Hasta que cubran nuestros cuerpos
bajo un manto de hambre insaciable!"

Todavía.

Y señalan
y murmuran
y maldicen y condenan
-para toda una eternidad, ¡Nada menos!-
a los que preferimos el dolor a la morfina:
porque el placer y el dolor forman parte de lo mismo
y se complementan:
amantes en órbita,
como la plenitud y el vacío,
la felicidad y la tristeza.

Y nos escupen a la cara con total impunidad
toda clase de advertencias encubiertas
y amenazas que hacen poso
en los caldos de ponzoña que preparan
con recetas milenarias,
y con ese tono empalagoso,
fraudulento,
del que intenta emular sin haberla sentido
tan siquiera una vez en su vida,
la caricia sincera
de una voz que nos ama y nos llama a la calma,
que consigue estremecernos cuando erramos
(puesto que en ella somos y en ella nos reconocemos),
y entonces nos besa los párpados:
cuando el eclipse culmina
y nos invade la ira.

domingo, 18 de mayo de 2008

En lugar de hacer
un día internacional de los museos
habría que hacer
un museo internacional de los días
para no olvidar
nunca
nunca
las tropelías cometidas
por la raza humana.

sábado, 17 de mayo de 2008

Recordando a Sylvia Plath


Laura Wittner nació en Buenos aires el 1967. Estudió literatura en su ciudad natal, actualmente es co-editora del Buenos Aires Herald y traductora de Editorial Sudamericana.



Epigrama

Dijiste algo y entendí mal.
Los dos reímos:
yo de lo que entendí,
vos de que yo festejara
semejante cosa que habías dicho.
Como en la infancia
fuimos felices por error




(Poema recogido en la antología ZurDos: última poesía latino americana, Bartleby Editores)

viernes, 16 de mayo de 2008




Antología del malestar aflorado por la carencia de un espacio sin descodificar. Algo así como la falta de un no-lugar entre los eslóganes publicitarios. Algo así como vanguardia, o al menos corrientes modernas de la poesía latinoaméricana, de la que no sabemos, al menos yo, gran cosa. Os va una muestra:




VIENE A MORIR A destacar en el fondo hirsuto, a ponerse en vangardia, apetecida larva sin otra certidumbre que el azar de eestar viniendo. Nadie en mis axilas la habría predestinado, Nadie en todas sus presentaciones, por habidas no menos necesarias. Nadie: elegía de los signos en franca impostación, en luz discreta. Pero no había que mencionar la plabara luz, no era el momento. Había -si me dispensa el gesto- una muerte fraterna y menos blanda que la sombra, de siempre chocarrera, predestinada al miedo angelical, a nuestra compasión de helechos. Viene morir y sin embargo, la arena es cataclismo en sopa de ojos, imagen que aprovechas para huir a lomos del silencio, con lágrimas o casi.





ZurDos, Última poesía Latino Americana (Coord. Yanko González y Pedro Araya) . Bartleby Editores, Madrid, 2005.

Sobre el autor: Román Luján nació en Quetaro, México, el 1975. Poco o nada de su obra ha sido publicada en nuestro país. Pero podemos leerle en su blog, http://alud.blogspot.com/

ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER


Transcribo las palabras de Antonio Martínez i Ferrer y comparto con vosotros un poema suyo:

Querida lucía, estos días se conmemora la entrañable aparición de las madres de la Plaza de Mayo.

He recordado que en mi poemario Efectos secundarios de año 2003, en plena crisis febril a causa del tratamiento con Interferón compuse estos versos, en honor de las madres de la Plaza de Mayo y en especial de Hebe Bonafine alma y voz de tan singular movimiento.



Un abrazo, Antonio.





Viernes 16 de mayo del 2003



La mañana ungida

de inesperados encuentros

se ha vestido

las galas

de una imagen entrañable.



Un ave del paraíso

llamada Bonafini

se ha posado

en el dintel

de todas las esperanzas.



Universo de madres

de miradas blancas.



Pañuelos alados que brotan

en la intimidad de una plaza

que abrió ventanas al mundo.




Antonio martínez i Ferrer, nacido en Alzira, Valencia, en agosto de 1939. Obrero de Artes Gráficas, ha ocupado la mayor parte de su vida en la lucha contra la dictadura franquista, siendo perseguido y represaliado por el régimen sufrió el despido en su trabajo y el exilio en Francia. Su primer poemario nace después de cumplir los 50.

Foto:Toni Martinez (Editorial Germania), Antonio Gamoneda y Antonio Martinez i Ferrer, en Alzira (Valencia).

jueves, 15 de mayo de 2008

REVISTA BOSTEZA: 16 mayo presentación en Valencia

Bostezo es una revista en formato de papel con una marcada voluntad plural e internacionalista. Una revista más analítica que crítica (pero nunca quejumbrosa) surgida de la conversación interdisciplinar entre los lenguajes visual, oral y escrito.

Bostezo ejerce una contemplación participativa sobre esta sociedad enmascarada, para tratar de vislumbrar su esencia, el punto de partida donde todo comenzó a torcerse.

Sus contenidos se recrean rigurosamente en las contradicciones y paradojas de nuestro momento antropológico. Una minuciosa disección elaborada con dosis de inspección, fricción e ironía, ofrecidas al lector como cápsulas de reflexión y posterior debate.

Más:

http://www.revistabostezo.com/
http://walter-buscarini.blogspot.com/2008/05/organizamos-una-fiesta-presentacin-para.html


Curiosamente tres amigos me hacen llegar en pocos días una invitación a la presentación de esta nueva y prometedora Revista. Quique Falcón, Jesus Ge y David Barberá. Tres poetas, tres amigos, tres excelentes lectores.
Algo me dice que este proyecto en el que el periodista Paco Inclán y otros colaboradores han asumido como contrapunto a las revistas convencionales de divulgación cultural va a ser un referente entre las publicaciones de "Arte y pensamiento". Buena dosis de inteligencia, humor e incisivas miradas entrecruzadas.
En su apuesta se incluye no solo un intercambio de lecturas y contralecturas sino tertulias, conversaciones, reuniones gastro-literarias, etc.,

Animaros a acudir mañana viernes, 16 de mayo, a partir de las 22:30 h.
En la Calle Turia, 53 (Valencia). Entrada gratuita.


Un ejemplo del arte creativo del poeta David Barverá es esta ficción en la que un poeta imaginario (¿o no?) es entrevistado por un periodista inexistente (¿o quizá sí sea real?) y aporta un poema. Una joya que subiré a mi blog con una más extensa exposición del quehacer del insondable poeta de la niebla en la taza de cerveza. Borgiano, Bequekttiano, es un juego en los serios juegos de la mente heterodoxa de la multiplicidad poética.
Víktor Gómez
DARÍA BARBATE: LA POESÍA ES LA BANDA ANCHA DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Daría Barbate es una poeta chilena, nacida en 1984 y residente en Benimamet (Valencia). Llegó con 12 años al Reino Unido y allí descubrió “al mismo tiempo y con similar estupor a William Carlos Williams y a Victoria Beckham”. Escribe poesía en inglés y publica con regularidad en el blog poético “Brighton is beachless” (www.beachlessbrighton.blogspot.uk), galardonado con los Cybertext Awards. Actualmente disfruta del primer año de una beca predoctoral Madame Curie en el Instituto de Economía Aplicada de la Universitat de Valencia. Parte de su obra ha sido traducida al castellano por Jacinto Bidagoir, el autor de esta entrevista, en una serie de powerpoints serigrafiados. “Curtain (Telón)” es un inédito.


TELÓN


Telón,
penumbra del viento negro,
del mal que te vas a morir
te absuelve. Fantasía,
centro de operaciones,
laboratorio de El País Semanal,
simulación sin pócima.

Ocho años que no salgo
de viaje, que no voy en coche
que trabajo en lo mismo.
Repetición de ti, se impronta
en mi hipocampo, la ceniza
de tu integridad se deshace
en anillos, en mi frente
siempre encuentra sitio.

Tengo miedo a que me descubras,
tan mínima, admirándote.


JACINTO BIDAGOIR: ¿Qué lecturas o poetas te están dando pistas últimamente de por dónde puede ir la poesía que te demanda tu exigencia moral y estética?

DARÍA BARBATE: He leído hace poco Anábasis, de Saint-John Perse, y lo he leído con gusto y provecho. Aunque me atraen algunos temas de Perse (como la épica, tan olivdada en el s.XX), muchos otros (como la botánica, por ejemplo) me son indiferentes. Sin embargo, ha habido algo... Es difícil de explicar...


JB: Has sentido cierta empatía, cierta afinidad...

DB: No, no, yo no diría eso... La verdad es que he entendido muy poco. Con Perse, como con René Char o Edmund Jabés, y en general con cierta poesía francesa contemporánea del existencialismo, me pasa algo muy curioso: las palabras se correlacionan con el sentido en un 25% de las ocasiones, y durante no más de dos frases seguidas (suele ser prosa poética).
Con todo, y a diferencia de lo que me sucede con la novela o el ensayo, en las que responsabilizo al autor por su falta de deferencia con mis capacidades, me siento satisfecha.

JB. ¿Pero cómo es posible estar satisfecho si no entiendes lo que lees?

DB. Bueno, es un hecho que la gran mayoría de hispanohablantes no entendemos las letras de los artistas y grupos anglosajones que forman parte importante de nuestras vidas o en los que, al menos, invertimos dinero para comprar los cd’s o tiempo para bajar las canciones de Internet. De hecho, tengo la teoría de que son fenómenos paralelos. Con la invención del gramófono, la música popular empezó a traspasar las propias fronteras: los franceses al principio y posteriormente los anglosajones empezaron a exportar canciones. Por entonces muy poca gente entendía estas canciones, y hoy en día la proporción ha aumentado tan sólo a un 8% de la población, según un estudio reciente del INE. Pues bien, yo creo que la poesía se ha visto afectada por este fenómeno; no es nada nuevo, es obvio que la novela se ha visto afectada por la aparición del cine y la pintura por la invención de la fotografía. La poesía, que al fin de al cabo tiene mucho que ver con la música, ha dejado de entenderse fuera de Inglaterra y Estados Unidos tras la invasión de la música popular anglosajona.


JB Pero hay poetas anglosajones muy herméticos, como Dylan Thomas

DB Sí, bueno...Yo creo que Dylan Thomas es cristalino comparado con Saint-John Perse. Pero es una objeción válida, tendré que revisar mi teoría. En cualquier caso, a lo que me refería es que la pérdida de densidad de significado puede conllevar la ambición de intentar comprimirlo al máximo. Cualquier cosa puede significar todo, así que teóricamente sería posible constreñir ese todo a una forma textual cualquiera, como un agujero negro que atrajera inexorablemente el sentido.

JB Pero eso no es un fenómeno del siglo XX. Por ejemplo, el barroco pretendía algo muy similar con el conceptismo.

DB Sí, en fin... a todo puede ponérsele peros. De todas maneras, hay que reconocer que esa aspiración teórica al significado comprimido es ambiciosa. Una ambición ciudadana más que semántica: la pretensión de intercambio máximo de información con menor gasto. Algo así como la banda ancha de la comunicación interpersonal. Esa ambición es precisamente lo que me atrae de la escritura poética, la sensación de omnipotencia, de absoluto compromiso con lo fundado. Creo que de hecho sin cierta clase de ambición imprudente no hay creatividad: se lo debemos todo a la vida, y por eso debemos ser humildes. Pero no le debemos nada a la literatura, y podemos proponer lo que nos plazca.
Un exquisito lunar púrpura y una semilla sin mácula
La baba negra que colgaba de la negra boca y del sexo
Derrotaba sin más, sobre tus ojos
Mil ejércitos
Y después
Esa lástima plantada en tu vientre o más abajo
El estertor último del vampiro agazapado
Con el miedo del amanecer

Sin embargo ahora lo sé:
Desharía con mis uñas todo el amor que te hice.




Dios vende estabilidad
y vajillas de cocina en escaparate
una nueva vida: ya es verano
también bajo alcantarillas y boquetes

Juzgado Supremo o Tribunal
luchando por la propiedad privada:
toga para torear
a la abuela que se queda sin casa;
llama a la democracia
europea, nacionalidad de metal y Eurovisión,
y leyes según economía del tiempo:
sin referéndum, sin derechos, sin título
inmigrantes fuera
porque defendemos la educación:
teorías y estudio sobre cómo pagar
prácticas en paro

quieren lágrimas inermes
alegrarse por la pena
porque da pena lo indefenso:
no se pegará fuego
a los antidisturbios que cercan la comunidad;
pocos se asoman a las alcantarillas
y sólo los boquetes cortan la circulación
de los buenos ciudadanos









Calle de la Reina (CABAÑAL). Estas son algunas perspectivas de la barrera de antidisturbios que aislaron a casi 300 manifestantes que protestaban el pasado martes contra la destrucción del barrio y las expropiaciones forzosas que están recibiendo los propietarios –en su mayoría, personas mayores que han vivido ahí toda su vida y solo cobran la pensión. Los policías impidieron la entrada al tramo donde se realizaba la concentración, además de pedir el carné de identidad a cada una de las personas que nos acercamos. Su excusa era que los organizadores no habían pedido permiso al Ayuntamiento y por tanto era una manifestación ilegal (paradójica expresión). Se impondrán sanciones por incumplimiento de la ley de reunión que pueden ir de los 300 a los 3.000 euros, lo que entraría dentro de la campaña de desprestigio y marginación que el Ayuntamiento lleva contra el Cabañal –degradado en extremo– y contra cualquier colectivo que defienda los derechos de las personas que viven en él. La prolongación de Blasco Ibáñez se ha convertido, después de 10 años de protestas, en un proyecto personal de Rita Barberá, que no parará hasta destrozarlo todo (apostilla: ¿sabe lo suyo el Papa?).






Como complemento al diálogo anterior: Se va a construir un parque Disney, acompañado de un complejo urbanístico, centros comerciales y demás, en Bagdad. Es signiticativo el hecho de que lo vayan a hacer encima de un parque natural típico iraquí, actualmente derruido por los bombardeos. Las realidades diarias de muerte, destrucción y tortura serán sustituidas por un “Mundo de Ensueños Made in America”. Este proyecto de colonialismo cultural irá acompañado de una donación de 200.000 monopatines a los niños iraquíes. Por supuesto, también hacen todo esto por la pasta: "Yo no me metería aquí si no fuera para hacer dinero", ha dicho el patrocinador del proyecto.
Más info: http://rebelion.org/noticia.php?id=66915&titular=propaganda-bélica:-disneylandia-se-encamina-hacia-el-iraq-asolado-por-la-guerra-

miércoles, 14 de mayo de 2008

MARK: sobre la actual situación de los fascismos y el papel de la poesía

“Hubieras debido encontrarte con ellos
antes de que pidieran auxilio,
antes de que, a la par que ellos,
nadie pregunte nada ya.”

Vladimir Holan (“Indiferentes”)


Mirad bien las Geografias del Desorden




Respondiendo a Mark sobre Asia 2008, un conflicto en la desvergüenza y desfachatez de los poderosos EEUU y sus aliados que secundan la mentira como estrategia lingüística, como arma de desordenación del mundo, sugiero:

Es estúpido pensar que los 'media' informan o son parte del engranaje del sistema de libertades. Antes bien sirven al gran hermano que contra toda lógica humana y contra todo sentido común sigue alimentando un mercado de la opulencia, unas estructuras del expolio y la exclusión eufemísticamente llamado sistema democrático del primer mundo ó aún más eufemísticamente hablando el menos malo de los sistemas conocidos.

Creo que el descaro con que se mintió para invadir Irak no es más que una muestra de la gran parálisis moral que atenaza nuestra sociedad. Porque pese a que cada día siguen saliendo información nueva o revertida sobre los abusos, falsedades y malaintencionada campaña de acoso al país árabe del que luego nos repartiremos los nutrientes energéticos, nadie se moviliza seriamente contra la ignominia. Nadie sale a manifestar su indignación a la calle. O casi nadie, por ser más justo. La violencia es arma legal si el enemigo tiene en su poder riquezas que nos ayuden a proseguir este incivilizado estilo de vida rapiñero y elitista. En Asia, como en América Latina, cualquier dictador, terrateniente, narco, empresario, puede exterminar a los que con conciencia crítica, palabra insumisa y voluntad de convivencia honesta denuncie sus tropelías o se oponga a sus chanchullos. Cómo estamos en tiempos en que todo esta prefabricado, la sentimentalidad se dirige y teledirige con infatigable bombardeo mediatico. Así, un musulman es un potencial terrorista, un salvadoreño o colombiano es un guerrillero, etc.,. Es muy eficaz educar en el miedo. Y propiciar figuras mesianicas como las del Sr. (O)Bush que nos van a salvar de todas las catástrofes provinientes de los extranjeros, de los otros.

La poesía, pues, su ejercicio, debe estar orientado a decir la verdad, la que conocemos, la que vivimos, la de los que pierden, desaparecen y son olvidados merecen que digamos. Y debe ser verdad y no negocio la palabra del poeta. Un decir que se sostenga en la esperanza para los oprimidos, los exluidos, los machacados. Hablemos de amor, de ira, de amistad, de conciencia, de belleza, de dudas, de dolor, de resistencia, de cotidianeidad, de misterio pero sabiendo que si esas palabras no sirven para calentar huesos y abrigar esperanzas tienen mucho de superfluo.

Cómo gustamos de la poesía, os recuerdo unos versos de Quique Falcón (que me perdone por meterle en esta dialógica conversa) que me parecen suficientes. De haber empezado por ellos toda mi verborrea hubiera sido innecesaria:



ESCRIBIR DESPUÉS DE AUSCHWITZ



“No nos está permitido conceder a Hitler
ninguna victoria póstuma”
(Emil L. Fackenheim)
Escribir entonces
para no conceder más victorias póstumas a Hitler:
la claudicación de nuestra esperanza,
nuestro olvido de las víctimas,
el paso tuyo amargo tras las escaleras.
Escribir, entonces, con un puñal en las manos,
con una boca viva hablando en nuestra propia boca.
Denunciar a los culpables
y salir al mundo fieramente
con poco más que rabia entre las uñas
con que hacer reventar lo viejo en lo ya nuevo;
—y estrangular los respiros
---------------------------------------- de la desaparición.



Enrique Falcón

cosas que me pregunto- asia mayo 2008

No sé si es este el lugar, pero bueno me despertó un pensamiento que creía que era interesante compartir. Todos sabemos que la misión de Estados Unidos o la misma ONU es la de civilizar y/o hacer respetar y/o implantar la democracia en todo el mundo. Al respecto podemos ver cosas
como esta:

Según el presidente estadounidense(BUSH el 8 de marzo de 2003), "Sadam Husein aporta un apoyo financiero, entrena y protege a terroristas que estarán felices de utilizar armas de destrucción masiva contra Estados Unidos y otros países amantes de la paz"

o esta:

"Si Sadam Husein sella su destino al negarse a desarmarse, ignorando a la opinión internacional, combatiremos no para conquistar (Irak), sino para liberar a la gente", ha puntualizado Bush (en enero de 2003).


Entonces, a día de hoy me sorprendo al leer esto en publico.es:

Las ONG asisten impotentes a la tragedia humana de Birmania: Cruz Roja cree que pese a la llegada de aviones, sólo un 25% de las zonas afectadas pro el ciclón recibe ayuda.

Y me pregunto, porque el ejército de Estados Unidos o la ONU no actúan en un régimen militar -el de Birmania- que ya despertó la atención de los medios por las revueltas de los monjes budistas. Un régimen militar que es de los más corruptos del mundo (algo tendrá que ver eso con que nadie intervenga) y que NO DEJA HACER LLEGAR ayuda HUMANITARIA a su población. Es decir, no deja que los envíos a la gente que ha perdido todo o casi todo recibe la ayuda que le ofrece gente que lo tiene todo o casi todo. Por qué en este caso nadie presiona, por que nadie amenaza como lo hicieron con Iraq durante meses?Por qué no libera a la gente?


motivo [entre otros sectores como el de la (de)construcción] aquí:

Tras el derrocamiento del régimen de Sadam Husein, las superpetroleras de los países vencedores se aprestan a desplazar a algunas de sus competidoras del apetitoso pastel del petróleo iraquí.


Apunte final: parece que Birmania no es tan buen negocio como la reconstrucción de las industrias turísticas de Indonesia para ricos occidentales, donde la ayuda llegó rauda (probablemente -y especulo- a cambio de jugosas contramedidas en un país destruido que necesita de todo y recibe muchos turistas).


PD: aquí hay información si alguien quiere perder el tiempo

martes, 13 de mayo de 2008

PNL

Programación neurolingüística
Esa semántica en la que nos envolvemos
Orilla de lo que nos rodea
Límite para la realidad opresora que se alimenta como asesina de sueño
Ola de artistas
Hola qué tal
Movimiento que con los dentros que atesora para fuera nuevos días que se mueven
Todos somos artistas
No inocente es el que no hace arte porque no quiere conmover
Todos conmover como veremos conmover nuestro tesoro
Enfatizamos mundo lleno de esmeraldas
Palabras sobre el ruido del carbón cuando arde
Enfatizamos refiere empatía
El otro que es uno mismo
Todos somos artistas analistas culpables
El que no sea que hace arte vislumbra provocar provoca conmover el frío con el calor las palabras libres sin precio, oscuros designios que anhelan la luz, ¿qué quieres escuchar?, los hechos lo que queda iluminando el alba, algo más que aire,
Soplar
Sopla conmigo
Una reprogramación neurolingüística en la que prime el silencio
Soñamos juntos
Sopla conmigo

ARTURO BORRA: COMUNICACION Y LITERATURA (I)

--
--


COMUNICACION Y LITERATURA
(DECIR LO INDECIBLE)


"Hay que escribir aquello que no se puede hablar”.
A. Comte-Sponville[i]


. Toda poética (sea experiencial o metafísica, sentimental o conciencial, horizontal o vertical, realista u onírica, oficial o resistencial, ensimismada o comunitaria, por usar algunas dicotomías vigentes en el campo poético español contemporáneo[v]) presupone unas concretas relaciones de sentido que exceden cualquier intencionalidad comunicativa. Dicho en otros términos: el autor forma parte de un proceso semiótico del cual no sólo no es su punto privilegiado (como «origen» o «fuente») sino que además ni siquiera controla plenamente en términos de lo que produce. Los efectos de sentido que una producción textual genera en destinatarios específicos (no necesariamente previstos por el texto en cuestión) desbordan claramente las anticipaciones subjetivas, cuestionando así la idea de un «sujeto soberano» que gobernaría la lógica de la relación comunicativa.





(Fragmento extractado del libro inédito "Comunicación y Literatura" escrito por el poeta, narrador y ensayista argentino Arturo Borra) Más: http://arturoborra.blogspot.com/







En cualquier caso, nunca estamos suficientemente solos para escribir, tal como decía Kafka. Hay que despejar el eterno malentendido de que la soledad buscada del escritor es deseo de no tener un destinatario (por más difusos que sean sus contornos). Puede que el sujeto de la escritura no logre tomar distancia de sus predecesores e, incluso, que retornen cuanto más quiera conjurarlos. Pero en cualquier caso, ese sujeto necesariamente tiene al Otro como destinación, al Otro incluso como aquel que (imagino) me llama a esta escena para decir algo –un llamado al que respondo necesariamente mal, dada la magnitud del llamado y al que, sin embargo, debo responder con mi responsabilidad-. Como contraparte, la labor del escritor es menos la preocupación de hacer comunicable, que de articular modalidades comunicativas específicas en vista a determinadas finalidades. Incluso el más radical hermetismo comunica una distancia con el lector, una región de ininteligibilidad deliberada, que lejos de suspender o cancelar la diseminación semántica, la incita.


.


(... / ...)


.


¿Qué hay del silencio en la literatura? En último término, introducir lo comunicación en lo literario es preguntarse no sólo por el campo de la palabra sino también por el campo del silencio que excede los espaciamientos, las pausas versales y estróficas, las elipsis, las perífrasis, las capitulaciones. También el decir literario nace de un silencio, de un intervalo o, como ya insinué, de una distancia incluso consigo mismo. ¿Cómo se comunican los silencios? ¿Cómo se coexiste con los límites del lenguaje, incluso de ese lenguaje que la institución literaria radicaliza con voluntad de construir un lenguaje de los límites? ¿Qué lugar da a lo indecible cada poética? ¿Qué economía lingüística -más o menos reticente- produce cada formación literaria?

Polémica

MONÓLOGO DE LUCIÉRNAGA

Llevo desde las 3 y 30 de la mañana intentando hacer un trabajo, pero nada, mi cerebro no da para más, y me levanto, me entretengo, leo, escucho música, leo, y miro poemas y cosas en internet.

El caso: me he topado con una página en la que cuentan que el poema Instantes NO ES DE BORGES.
La verdad es que me parece coherente, no es su estilo si (esperad, voy a coger su libro de poemas) tenemos en cuenta que escribía cosas como esta:
fragmento:

"La voz del ave
que la penumbra esconde
ha enmudecido.
Andas por tu jardín.
Algo, lo sé, te falta."

Pero que me aspen si Instantes no tiene un parecido tremendo con esto, que en mi opinión (y lo acabo de pensar ahora mismo) TAMPOCO ES DE BORGES:

Después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma,
y uno aprende que el amor
no significa acostarse
y una compañía no significa seguridad
y uno empieza a aprender.
Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas
y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno de mañana
es demasiado inseguro para planes...
y los futuros tienen una forma de
caerse en la mitad.
Y después de un tiempo
uno aprende que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
Así que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma, en lugar
de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
que uno realmente vale,
y uno aprende y aprende...
y con cada día uno aprende.

Lucía dice: entonces falsamente atribuido a: Jorge Luis Borges

Por si alguien no conoce Instantes ahí va:

¡Qué casualidad! Estaba buscando en Internet el poema y me sale esto:

autor: Don Herold, adaptación: Borges


Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.

Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.


Creo que ha quedado claro, no son de Borges.
Y ahora mi opinión, seré simple y cursi, pero ambos poemas me gustan.

Más info en: http://www.rompecadenas.com.ar/almeida.htm

De sueños y antihéroes

No son los perdedores, aquellos desposeídos, que han sufrido, que han sido marcados y por ello situados al limite los que deben de servirnos de faro, ya no. Podrían ser un revulsivo, aquella bofetada que necesitamos cuando obstinadamente seguimos sin querer ver nuestro mundo en su autentica dimensión, de inabarcable pesadilla. Un caos organizado, tremendamente injusto y despiadado pero a la vez hermoso, radiante de fascinación, que nos conmueve y nos aterra. Endiablado baile de condenados. Asistimos al espectáculo de la desintegración con una cerveza, la sonrisa y gotas de humor ácido. Oh, este paraíso que arde, este desierto de metal y cemento donde a veces crecen flores y si apagamos las luces hasta brillan las estrellas. Buscamos la belleza, se nos muestra esquiva pero viable. Enterrada la luz entre la basura. A pesar de todo subyace la sorpresa, sigue habiendo talento en las cloacas. El esplendor permanece a buen recaudo, haciendo guardia junto al talento. La búsqueda es inútil si vuelves la vista atrás, no sirven los referentes de la historia, aquella pesa y arrastra: suicidio. Miserable cúmulo de atrocidades.

El laberinto tiene un atajo y un puñado de resistentes lo transitan: el juego de la infoesfera. Ese surrealismo cotidiano y la imposibilidad de recuperar el sentido de la realidad nos deberían conducir hacia ejercicios innovadores, arriesgados, ¿qué perdemos, la gloriosa mediocridad? El artista del siglo 21 podría ser alquimista, manejar las técnicas de los mass-media, de la publicidad, del poder para intentar despellejarlo, procurarle un espacio vacío y desnudo de razones y argumentos. Podríamos ser geniales y unir ciencia con poesía, desertar de la cultura de lo privado: el conocimiento de y para todos, exigir trueques, inspiración por comida, creación por utensilios, oralidad por sexo, emisión gratuita de poesía, renunciar al mercado, vaciar los museos y llenar las plazas. Ser consciente de la intrascendencia del ser y del poseer, de la grandeza del existir, del aprender, del compartir.

Félix Menkar.

El Chico Tornillo

El Chico Tornillo.

Crish tenía un tornillo metido en la cabeza por lo que todo el mundo se reía de él. No sabía exactamente cómo llegó allí y las respuestas de sus padres eran ambiguas cuando se referían a este asunto. Quizás, porque ni ellos mismos sabían su procedencia o tal vez, porque, sencillamente, siempre que se le ocurría preguntar acerca del tema estaban ocupados haciendo otra cosa; viendo la televisión, redecorando la casa o cuidando el jardín. La primera vez, Crish se lo comentó a su amigo Sam, en confianza y cómo quién cuenta una anécdota cualquiera, “Ah, pues tengo un tornillo en la cabeza”, dijo. Entonces Sam se lo comentó a Peter, y Peter se lo comentó a Cinthya y Cinthya se lo comentó a Jennifer y su pandilla de amigas malcriadas y de ahí se extendió al resto del mundo como una negra nebulosa (incluso llegó a oídos de Ernie, y finalmente, a oídos de Papá y Mamá). No tenía porqué resultar gracioso, pero un día alguien decidió que el hecho de que Crish portara un tornillo en la cabeza debía resultar muy gracioso. Y así, el resto de la gente se dejó llevar y ahora cada vez que Crish aparecía en cualquier momento y en cualquier lugar, la gente lo señalaba como a un bicho raro y finalmente se reían. Eran risas sordas, cómo enlatadas y vacías al mismo tiempo, risas que escocían las almas de quiénes la sufrían. Todos sabían de qué se trataba, pues alguna vez les habían tocado sufrirlas, pero sin embargo, todos se apuntaban al grupo de quiénes reían y nadie, a su vez, se apuntaba al grupo de quiénes las sufrían. Crish las sufrió desde los cuatro años hasta que se hizo más mayor. De poco sirvió que hiciera acopio de diversas cualidades y las mostrara públicamente. Era, por ejemplo, un excelente jugador de ajedrez y relataba historias imaginarias como nadie, historias que partían directamente de su cabeza, de su cabeza con un tornillo metido dentro.

Un buen día, Crish escuchó en casa que a sus padres lo destinarían a trabajar bien lejos, a otra ciudad, lo que significaba que todos, Ernie, sus padres y él mismo cambiarían de lugar de residencia en un periodo breve de tiempo. Y Crish, que se sentía ya mayor, decidió volver a ser pequeño. Cuando estuviera en una nueva ciudad, con compañeros nuevos, amigos nuevos, aula nueva y profesores nuevos, no haría alusión acerca de su tornillo en la cabeza y sacaría a relucir sus viejas historias imaginarias, sus ganas de jugar al ajedrez, sus años perdidos. Quizás la vida no era tan amarga como él había pensado. Pasaron los días y las noches como resistiéndose, como si quisieran arañar el tiempo hasta hacerse eternos. Pero pasaron, y al fin, Crish podría disfrutar de sus nuevos compañeros, de sus nuevos amigos, de su nueva aula y de sus nuevos profesores. Suficiente incentivo para que Crish fuera el primer día a clase rebosante de ilusión. Muchos rostros nuevos que almacenar en su frágil memoria. Durante los primeros días, le pudo el miedo. Así hasta que un día de mucho sol, se repuso, y esta vez, animado, se decidió a conversar con alguno de sus compañeros. Se dirigió a uno y le habló. Le contó que provenía de una tierra lejana, dónde los niños poco tenían de niños. Luego, le dijo que le gustaba inventar historias y relató sus mejores historias sobre dragones y unicornios, sobre bandidos, sobre magos y brujas, y también sobre pociones mágicas, leyendas o héroes de ultratumba. Crish advirtió de que el chico gesticulaba con incredulidad al escuchar sus fantásticas historias, así que cambió de parecer, interrumpió sus cuentos y ofreció a su nuevo amigo jugar una partida de ajedrez. El chico le miró asustado, rehusó su invitación y huyó despavorido. Crish quedó cabizbajo, pensando. Cuando alzó la vista, la incredulidad no era sólo propiedad de aquel chico, sino que se había extrapolado al resto de la clase. Todos comenzaron a mirarle con extrañeza y a emitir risas enlatadas, sin alma. Todo comenzó a sonar familiar. “A este chico le falta un tornillo”, dijo una voz a su espalda.

Scriers.


lunes, 12 de mayo de 2008

BARRIOS QUE NO EXISTEN

I



Lo accidental y lo occidental en griterio
son coordenadas
de un mismo desorden: tu tiempo.

Ábrase una puerta. Ni el hambre ni el gozo
la calle y el semáforo
han desmentido. Detrás del muro, sí.

Rotos, en un contenedor, los zapatos, el libro,
una púa de la guitarra que nunca sonó mejor
que un hachazo.







II



En un barrio que no existe, en las afueras,
caen y caen deshiladas
las paredes, los párpados, las infancias, irreconocibles.

Estan dando vueltas. Voltean su nada. Verles
requiere ir a un barrio que no existe,
desubicar del mapa nuestra mirada: tocar la furia.

Negras pintas. Alúd.
Cómo la escritura sobre blanca impaciencia.
Es no un canto, apenas el pesado entinte del dolor.





III



Y caen, caen de los cinco colores, las brumas no.
Se espesa la gran masa
de ladridos, de ladrillos contra la carne.

El mundo es tres veces animal.
Escaramuza, tachadura, ventilador.
Apretado, el día se remueve, llagas al aire.

Lo occidental y lo accidental han cumplido
su amenaza y el morirse
también es ya un asunto sin papeles.






Víktor Gómez


domingo, 11 de mayo de 2008

Más lejos



Caer entre el agujero de tu nombre,
dormir, acunada por el espesor
de este silencio que me silba en la boca.
La luz partida, es una manzana abierta
que acorralo entre la paja de este nido
donde he fundado una ciudad de barro,
para que podamos ser en la distancia,
lejos de los que nos dictan la moral.


Dos poemas


MARTÍN LÓPEZ-VEGA (Llanes- Asturias 1975 )

EL INSTANTE

DESENGAÑÉMONOS. No existe este instante.
Ningún instante existe. ¿Ves el gesto
de mis manos? ¿Escuchas las palabras
que digo ahora? No son nada, o son sólo
polvo viejo en el ataúd de la memoria.
Lo que digo ya lo he dicho. La mano
que te acaricia, te acarició. Todo pasa
tan rápido que no nos damos cuenta de que pasa:
no vemos el instante, tan sólo su estela.
(Y, sin embargo, parecía tan demorado
aquel sol de agosto, tan infinitos sus labios,
una voz decía en un susurro: para ti
he amarrado a los perros salvajes del tiempo...)
Mientras piensas que vives has dejado de hacerlo.


ALFONS CERVERA (Gestalgar, La Serranía, Valencia 1947)

noches azules con música
extranjera un poema cubano
(de Lezema o no precisamente)
dormido en la penumbra:

para que nunca puedas
decirme que te olvido.


TRADUCCIÓN del poema de Alfons AL (mal) FRANCÉS de Lucía Boscá
(Me apetecía hacerlo)

Bleues nuits de musique
étrangère, un poème cubain
(de Lezema ou pas forcement)
dormi dans la pénombre

pour que tu ne puisses dire
jamais, que je t´oublie.





Imagen: Chema Madoz

sábado, 10 de mayo de 2008


EVA BOUVOIS (AÍDA): Esta chica tiene algo. Es joven, interesante y escribe (o afirma con virulencia) curiosidades como esta:

Eva sale de la ducha, busca ese perfume que sabe que cuesta más de lo debido. Le cubre una fina capa de crema que no espera a que sea absorbida. Está decidida. Se echa unas gotas. Sí, unas gotas serán suficientes. ¿Y ahora qué?

Ahora nada. Se sienta tranquila a beber té helado y a leer el periódico. A buenas horas mangas verdes, piensa. Pero ahora le preocupa más no respirar. No vaya a ser que de tanto olerse se quite el perfume.


Soy consciente de mi incapacidad
para cambiar el mundo.
Y no creo que nadie tenga una palanca
tan poderosa como para conseguirlo.
Pero no por ello me lamento
ni intento situaros en la piel
de unas posibles antípodas vitales africanas.

No estoy en condiciones de hablar
sobre las múltiples epidemias de cólera
que asolan parte del planeta.

Puedo, en cambio, comunicaros formalmente
que muero de vergüenza
si me sorprendo pensando
que la historia la escriben los vencedores,
para justo después
sorprenderme escribiendo
este poema.

Maiakovski









Vladimir Maiakovski. (Rusia, 1893-1930)

Yo quiero ser comprendido por mi país,
pero si no soy comprendido, qué se le va a hacer,
pasaré por la tierra natal como pasa la lluvia oblicua."

V. Maiakovski



LA FLAUTA ESPINA DORSAL

Para todos vosotros,
los que me gustaban o me gustan,
guardados por las imágenes santas en la cueva,
levanto el cráneo lleno de versos,
como una copa de vino en un brindis de sobremesa.
Pienso más y más a menudo:
sería mejor poner el fin
con la punta de una bala:
Hoy mismo,
por si acaso,
doy un concierto de despedida.
¡Memoria!
Recoge en la sala del cerebro
las filas inagotables de los amados.
Vierte la risa de los ojos en los ojos.
Adorna la noche de las bodas pasadas.
Verted la alegría de la carne en la carne.
Que la noche no se olvide de nadie.
Hoy tocaré la flauta
En mi propia espina dorsal.





¡ESCUCHAD!

¡Escuchad!
Acaso, si las estrellas brillan,
¿es que hay a quien le haga falta?
¿Es que alguien quiere que estén?
¿Es que alguien toma estas escupitinas por perlas?
Y a gritos,
entre polvaredas de mediodía,
se abre paso hacia dios,
teme que nadie le espere,
llora,
besa su mano nervuda,
ruega,
¡habrá por fuerza una estrella!
clama,
¡no aguantará este calvario a oscuras!
Y después
anda inquieto,
con expresión de calma.
Le dice a alguien:
«¿Acaso ya no tienes nada?
¿No da miedo?
¡¿Sí?!»
¡Escuchad!
Acaso, si las estrellas
brillan,
¿es que hay a quien le haga falta?
¡¿Es que es preciso
que cada vez que anochece
sobre los tejados
se encienda siquiera una estrella?!







Extracto de: De la rebelión de los objetos (pieza teatral) :


Jamás comprenderéis
por qué yo,
tranquilo,
entre un vendaval de burlas,
llevo en un plato el alma
al festín de los años futuros.
Por el carrillo rasposo de las calles,
resbalando como lágrima inútil,
yo,
quizá sea
el último poeta.






Y de regalo, la nota que dejó antes de suicidarse:

¡A todos!
No se culpe a nadie de mi muerte y, por favor,
nada de chismes. Al difunto le horrorizaban especialmente. Mamá, hermanas mías, camaradas, perdonadme; este no es el mejor camino (no se lo aconsejo a nadie), pero no tengo ninguna otra salida.
Lili ámame.
Camarada gobierno, mi familia es: Lili Brik, mi madre, mis hermanas y Verónica Vitaldovna Polonskaya.
Si se ocupan de asegurarles una existencia decente, gracias.
Por favor den los poemas inconclusos a los Brik,
ellos sabrán qué hacer.
Como quien dice:
El caso está cerrado.
El barco del amor
se ha estrellado
contra la vida cotidiana
Y estamos a mano
tú y yo
Entonces ¿para qué
reprocharnos mutuamente
por dolores y daños y golpes recibidos?
¡Suerte a los que quedan!

P.d.Camaradas, no piensen que soy débil.
De verdad no se puede hacer nada.
Digan a Ermilov que es una lástima que yo escribiera
La consigna que debimos maldecir.*

En el escritorio tengo 2.000 rublos, úsenlos para pagar los impuestos.

Lo que sobre dónenlo a la Casa de Publicaciones del Estado.



*nota mía: se refiere a 'Oda a la revolución' (1918)




Los textos poéticos fueron extraídos de Poemas 1913-1916 y Poemas 1917-1930, Traducción de José Fernández Sánchez, Visor Libros, Madrid, 1993